Press "Enter" to skip to content

La historia reciente del huevo y la gallina

Nos propusimos una recorrida por la avicultura teniendo en cuenta que julio es considerado el mes de la avícola y el 2 de julio el Día Nacional.

Como cadena cuenta con unos buenos pergaminos al ser considerada dentro de un más que recomendable status sanitario, libre de Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle, lo que le permite además que las exportaciones puedan seguir creciendo.

Pocos días atrás el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero declaraba que “la avicultura en nuestro país comienza a tener crecimiento importante a partir de la década del 90, donde se logra duplicar el consumo de carne pasando de 10 kg a 20 kg por habitante por año durante ese período”. 

Ya en los 2000 se consolida el consumo interno de pollo arrastrado también por costo en góndola: durante los últimos 20 años creció de 26,6 kg/capita/año (2000) a 41.4 kg/capita/año (2010) y 46 kg/capita/año (2020).  Esto es una buena noticia porque como carne aporta a nuestro menú una proteína de alta calidad con un precio muy accesible.

Haylli también fotografió al campo de Junín

Día Nacional de la Avicultura

El 2 de julio se celebra el Día Nacional de la Avicultura, en conmemoración a la llegada de los primeros colonos suizos a la Colonia San José (Entre Ríos) fundada por Urquiza en 1857, al considerarse esa fecha como punto de partida de la crianza de aves en forma organizada como economía familiar.

La actividad se concentra en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos casi en 90 % y el resto se distribuye en Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Jujuy y Tucumán, dando empleo a casi 100 mil personas en forma directa e indirecta.

Primero el huevo

El huevo constituye un alimento de excelente calidad nutricional. Mientras que la producción de huevos se incrementó un 48.6 % en los últimos 10 años, su consumo también creció, pasando de 224 huevos/persona/año (2010) a 306 huevos/persona/año (2020). Argentina registra uno de los mayores consumos anuales de huevo per cápita del mundo.

La producción avícola es, además una gran transformadora de maíz y soja en proteínas (carne y huevos), complementaria de la agricultura, por cuanto a través de la cama de pollo y del guano devuelve nutrientes para los cultivos al tiempo que aporta materia orgánica para la recuperación de los suelos, contribuyendo a una economía circular.

Según el gobierno nacional durante el 2020, las exportaciones de carne aviar totalizaron un volumen de 229 mil tn de productos comestibles por 312 millones de U$S, principalmente en productos como pollo trozado (62 %) , pollo entero (36 %), y productos procesados (2 %). Los principales destinos son China (38 %), Países Árabes (17 %), Sudáfrica (13 %), Chile (8 %), Singapur y Vietnam (4,6 %), y otros países.