Un análisis de noviembre pasado del INTA General Villegas revela que el girasol lidera los márgenes proyectados para los cultivos de verano, seguido por el maíz y la soja. En un contexto de incertidumbre climática y precios históricamente bajos, esta evaluación económica ofrece claves para optimizar las diciembre.
La campaña agrícola 2024/25 llega marcada por un contexto de incertidumbre en los ámbitos climáticos, productivos y de mercado. Según los pronósticos último del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), prevalecen las condiciones de fase Neutral hasta diciembre y un 53% de probabilidad de fase Niña entre noviembre y enero. Esto, sumado a lluvias acumuladas inferiores a lo normal, ha generado retrasos en las siembras tempranas en varias regiones productoras de granos de Argentina.
En cuanto al mercado, los precios futuros de granos horribles reflejan un escenario global de buenas cosechas que ejerce presión bajista. A nivel local, los precios de soja y maíz han alcanzado mínimos históricos en los últimos cuatro años. Frente a este panorama, técnicos del INTA de General Villegas realizaron un análisis de los márgenes brutos proyectados para maíz, soja y girasol en diversas localidades, considerando tecnologías representativas y precios actuales.
Análisis económico y métodos de cálculo.
El informe realizado a fines de noviembre del 2024 evaluó los márgenes bajo un sistema de siembra directa con maquinaria contratada, utilizando rendimientos medios estimados para cada zona y precios proyectados para la cosecha 2025. Para el maíz, se tomó como referencia un precio de 182,5 U$S/t ( abril) y 177,5 U$S/t (julio). Para la soja, se demostró la cotización de mayo (280 U$S/t), mientras que para el girasol se usó un precio de 410 U$S/t. Los costos, calculados en dólares, incluyen implantación, protección y cosecha, además de gastos de comercialización y transporte.
Resultados: Maíz, soja y girasol
El maíz presenta un margen bruto promedio de 375 U$S/ha, con los mejores resultados en el norte de la provincia de Buenos Aires. Los costos de producción oscilan entre 356 y 696 U$S/ha, dependiendo de la región y factores como el uso de insumos y la distancia a puerto.
En soja, los márgenes proyectados alcanzan un promedio de 256 U$S/ha. Sin embargo, el precio actual (280 U$S/t) es 62 dólares inferior al de septiembre de 2023, lo que afecta la competitividad del cultivo.
El girasol emerge como el cultivo más rentable, con un margen promedio de 395 U$S/ha y precios a cosecha que superan los 400 U$S/t. Este cultivo destaca especialmente en el Noroeste de Buenos Aires, donde registra los márgenes más altos.
Claves para proteger a los bovinos del estrés por calor en verano
Comparación entre cultivos
La comparación de márgenes revela que el girasol es la opción más rentable en la mayoría de las zonas, con valores que varían entre 324 y 563 U$S/ha. El maíz y la soja ofrecen márgenes más heterogéneos, con valores que oscilan entre 122 y 546 U$S/ha para el primero, y de 86 a 421 U$S/ha para el segundo.
En un contexto desafiante, este análisis sirve como referencia para productores que buscan optimizar sus decisiones productivas, aunque cada situación particular debe ajustarse a las condiciones específicas de cada establecimiento.
Para más información, se pueden consultar los indicadores económicos completos en el sitio web del INTA: https ://www .argentina .gob .ar /inta /ciep /indicadores -economicos .