Press "Enter" to skip to content

Para Menéndez el agro empieza a ver oportunidades tras la baja de retenciones

El sector agropecuario comienza a percibir algo más que promesas. Bajaron las retenciones, se simplificaron trámites, y eso, más allá de las dificultades climáticas, genera un cambio de ánimo. Así lo expresó Juan Francisco Menéndez, empresario juninense vinculado al sector.

 

El Gobierno nacional formalizó este jueves, a través del Decreto 526/2025 publicado en el Boletín Oficial, la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) para una serie de productos agroindustriales. La baja alcanza a la carne vacuna de novillo, carne aviar y distintos cultivos de la cadena de granos.

“El campo es uno de los sectores que más invierte cuando tiene rentabilidad. Y el productor argentino, sobre todo, es muy de invertir. Cuando no lo hace, es porque no puede, porque la situación no se lo permite”, explicó Menéndez, quien si bien no es productor directo, forma parte de empresas del rubro y sigue de cerca las dinámicas del negocio. Además de ser farmacéutico fundó la empresa Agroinvest, ubicada en el Parque Industrial de Junín que trabaja en la generación de inoculantes para la producción agropecuaria.

La reducción de las llamadas retenciones se da en maíz y sorgo: del 12% al 9,5. Para el complejo girasol: 5,5% para el grano (antes 7%) y 4% para sus derivados. En soja: 26% para el grano (antes 33%) y 24,5% para subproductos (antes 31%). En trigo y cebada: se mantienen en 9,5%.

Consultado sobre si la baja de retenciones abre oportunidades para el agro, Menéndez fue claro: “Sí, es una oportunidad. Vemos un cambio de ánimo, una esperanza. Después, claro, vienen los años complicados por lo climático, pero esto es una señal. No solo por las retenciones, también por otras decisiones que están mejorando las condiciones”.

Uno de los puntos que destacó fue la simplificación de los trámites para las empresas que producen insumos. “Por ejemplo, antes las inscripciones anuales en Senasa eran aranceladas. Ahora se paga un arancel único, por única vez, y no quedás cautivo de pagos anuales. Es algo importante, porque hay productos que cumplen su ciclo y no tiene sentido seguir pagando por ellos”, explicó.

#HechoenJunín : 🌱 Juan Francisco Menéndez, un espíritu emprendedor de Junín 🌟

En el caso de los fertilizantes biológicos que su empresa produce, cada nuevo producto debe atravesar una larga serie de ensayos para su aprobación. La eliminación de aranceles anuales representa un ahorro y también una mayor agilidad para innovar.

Además, Menéndez mencionó que también se abren oportunidades en el comercio exterior, gracias a una mayor apertura y menos trabas burocráticas: “Estamos sacando una exportación muy grande a Sudáfrica. Y eso es porque vemos condiciones más accesibles para poder operar. También hay ejemplos concretos con China. Ahora eso empieza a destrabarse”.

Mejora en la relación de precios, leve recuperación del ternero y caída en la faena

El mensaje de fondo es claro: para Menéndez hay señales positivas, pero aún falta camino por recorrer. “Siempre falta. Cada sector va a pelear por lo suyo. Pero creo que la señal más importante es esa: apertura al mundo y simplificación de trámites. Eso ayuda a comercializar, a generar más rentabilidad, a moverse más rápido”, subrayó.

Sobre el final, Menéndez remarcó que, aunque las retenciones en Argentina siguen siendo altas en comparación con otros países, el giro en la política agroindustrial es valorado como un primer paso. “No es todo, pero es algo. Y cuando el campo ve señales, responde con inversión”.