Press "Enter" to skip to content

En Alberdi, un artista abrió las tranqueras de su emblemática estancia para compartir con los visitantes su arte y amor por la naturaleza

Ubicada en el paraje de Edmundo B. Perkins, a 10 kilómetros de Alberdi y a 15 de Vedia, en el partido de Alem, la estancia ofrece talleres sobre bioconstrucción, sustentabilidad y el respeto a la naturaleza, brindados por su propia dueña: la artista Desirée de Ridder.

Durante la pandemia, la artista Desirée de Ridder decidió volver a La Providencia, la estancia donde fue criada por su familia para convertirla en un espacio sustentable, donde prima el amor a la tierra y el respeto a la naturaleza. Así, comenzó a gestionar distintos talleres de arte, bioconstrucción y sustentabilidad que brinda una vez por mes a distintas personas del país y el mundo.

El galpón ubicado en un lateral de la casa fue transformado recientemente con técnicas de Bioconstrucción, para convertirlo en un taller enorme, con mesas de trabajo, living para charlar y chimenea. También se usa como sala de exposiciones, sala de proyecciones y eventos. Foto: Tadeo Jones.

Su madre, May Perkins, fue la hija de Carlos Edmundo Perkins, un reconocido estanciero del centro del país creador de la emblemática estancia El 29, que con el tiempo se dividió entre sus descendientes.

“El productor agropecuario debería convencer y capacitar a sus propios vecinos”

En este mismo terruño la madre de Desirée encargó al arquitecto Jorge Bustillo que construyera su propio casco, que terminó llamando La Providencia. En el 2008 Desirée de Ridder lo heredó tras la muerte de su madre y partir de este momento comenzó con una verdadera transformación.

Desirée de boina roja, junto a sus huéspedes rodeadas de comida vegetariana.

“Por lo general, las estancias tienen las tranqueras cerradas y yo decidí abrirlas para poder nutrirnos mutuamente. Cuando me volví a vivir al campo empecé a armar esto que surge a partir del taller de barro que realicé con mi maestro Ricardo Tamalet. Él es de Mar del Plata y juntos convocamos a quien quisiera construir una pared de adobe. A partir de ahí, comencé con los otros talleres más amplios, en donde la gente se queda a dormir y vive una experiencia totalmente diferente”, explicó Desirée y detalló que “también comemos de forma muy rica comida vegetariana”.

Las manos en acción en el taller de cerámica en La Providencia.

Además de los talleres de adobe, cerámica, arte en general y bioconstrucción, se realiza un observatorio de estrellas a cargo del experto en astronomía, Juan Ceser, oriundo de la ciudad de Vedia y referente del astroturismo regional. “El cupo es de 25 personas que conviven durante el viernes, sábado y domingo. Realmente se vive una experiencia fascinante donde también hay actividades libres como caminatas y huerta”.

La Providencia es una estancia de la pampa argentina. La casa está rodeada de un increíble parque de 10 hectáreas y fue proyectada por el reconocido arquitecto Jorge Bustillo en 1964. Consta de dos alas, un patio central con frutales y fuente, siete habitaciones y cuatro baños. Foto: Tadeo Jones.

Desirée explicó que al ser vegetariana y al tener una visión de respeto hacia a la tierra sus talleres están 100% enfocados en eso. “Hablamos mucho sobre el amor a la naturaleza y hacia las otras especies y lo más fascinante es poder compartir con personas de todo el mundo”.

El taller de bioconstrucción es una gran novedad.

En los últimos meses, La Providencia además de recibir turistas de la región y del país, recibió a visitantes de Italia, Estados Unidos, Chile, Colombia y Finlandia. “Los talleres están apuntados a un público general, no solamente a artistas”, aclaró Desirée y contó orgullosa que ya la visitaron muchos profesionales como arquitectos, psicólogos y abogados que buscan desconectarse de sus actividades diarias para vivir una experiencia natural.

Esta estancia, de las más emblemáticas, abre sus puertas para vivir experiencias únicas junto a la naturaleza.

En relación a la bioconstrucción, la artista reveló que su idea es tener una estancia 100% sustentable. “Hoy toda la calefacción que tengo es con leña recuperada, es decir de árboles caídos y mi idea es poner en un futuro placas solares para obtener energía”. Y agregó “en todo el terreno tenemos carteles sobre el cuidado del agua y la separación de residuos. Además, hay una compostera y todo lo que es desperdicio de cocina va a la huerta o a los animales”.

Con grupos que no superan las 25 personas, se puede visitar los fines de semana.

Poner el cuerpo

Además de brindar estos talleres, Desirée reparte su tiempo entre su trabajo de escultora de cerámica y con las tareas que el campo requiere. “Diariamente trabajo en mi obra y luego está la ceremonia de juntar la leña para prender la chimenea, la colecta de huevos, la organización del gallinero y el riego de la huerta. Acá hay que estar todo el tiempo activo, no podés estar viendo tele porque sonaste. Todo el tiempo hay que ponerle el cuerpo al campo y eso es increíble”. Y continuó “eso está buenísimo porque ahí te das cuenta que es la naturaleza la que te dice que, si hace frío, tenés que juntar leña; si hace calor, hay que hacer cortinas y plantar árboles”.

La cocina, uno de los espacios destacados de la Estancia que busca ser cada día más sustentable.

En ese sentido, explicó que hay una persona que la ayuda con las tareas y que en un futuro le gustaría implementar un sistema de voluntariado como se hace en otras partes del mundo. “Es como un intercambio, donde trabajan cinco horas y después hacen su propio trabajo ya sea artístico, intelectual o lo que sea”.

Las mujeres comandan los emprendimientos de turismo rural

“Es muy difícil subsistir cuando te apartás de un sistema y más en nuestra zona, donde el monocultivo es todo y la gente vive de la soja en los campos. El tema de estos talleres me dio una ayuda económica y por ahora estuve haciendo pasturas, algunas alternativas de desarrollo con alfalfa, pero me gustaría poder hacer un poco más. Por ejemplo, trigo orgánico”, aclaró.

“Todos se van emocionados y hay mucha gente que vuelve. Eso marca que realmente la pasan bien, aprenden y que vale la pena”. Todos invitados a vivir una experiencia única en plena pampa húmeda.

Para visitas a la Estancia:
Tel.+5491161628005
Mail: desireederidder@hotmail.com
https://casalaprovidencia.com.ar/