Press "Enter" to skip to content

Argentina en el mapa mundial del agro: récord de exportaciones y liderazgo en productos clave

Las exportaciones agroindustriales argentinas tuvieron un crecimiento destacado en 2024, consolidando al sector como el principal generador de divisas del país. Según el Monitor de Exportaciones FADA, las exportaciones agro crecieron un 25%, aportando 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país y generando un superávit comercial de USD 39.000 millones.

Argentina exportó en 2024 un total de USD 79.720 millones, de los cuales USD 48.370 millones provinieron de las cadenas agroindustriales (CAI). Esto significó un incremento del 25% respecto de 2023, un año marcado por la sequía que afectó los rindes. De esta forma, el agro se consolidó como el sector con mayor crecimiento, superando al promedio de las exportaciones totales, que aumentaron un 19,4%.

El Monitor de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) detalla que el 69,2% de estas exportaciones provienen de cadenas granarias, el 14,2% de economías regionales, el 8,5% de carnes, el 2,6% de lácteos y el 5,5% de otros sectores. De las 20 cadenas analizadas, 14 tuvieron crecimiento tanto en volumen como en dólares. Entre las de mayor crecimiento destacan trigo, porcino y soja.

“Seis de cada diez dólares que ingresan por exportaciones provienen de la agroindustria, un sector clave para la economía argentina”, señala Antonella Semadeni.

“Seis de cada diez dólares que ingresan por exportaciones provienen de la agroindustria, un sector clave para la economía argentina”, señala Antonella Semadeni, Economista de FADA. “En un contexto donde la necesidad de divisas es crucial, el campo, junto con minería y energía, son los únicos sectores con superávit comercial”.

Superávit comercial histórico

Argentina logró en 2024 un superávit comercial de USD 18.898 millones, revirtiendo el déficit de USD 6.926 millones de 2023. Este resultado se explica por la caída del 17% en las importaciones y el crecimiento del 19% en las exportaciones.

Los sectores que contribuyeron a este superávit fueron agroindustria (USD 39.000 millones), energía (USD 4.414 millones) y minería (USD 2.677 millones). “Este superávit se debe en gran parte al agro, que lidera las exportaciones y genera dólares fundamentales para el país”, explica Semadeni.

El futuro de la medicina regenerativa: la Innovación desde el interior del país

Liderazgo mundial en exportaciones

Argentina se posiciona como el principal exportador mundial de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Además, ocupa el segundo puesto en maní, porotos y yerba mate, y el tercer puesto en maíz y harina de soja.

Nuestra carne vacuna es altamente valorada en el exterior, exportándose a 54 países y representando el 8% del total de las exportaciones agroindustriales. En 2024, la exportación de carne vacuna creció un 7% y el país ocupa el sexto puesto a nivel mundial en este rubro.

Destinos de las exportaciones

Los productos agroindustriales argentinos llegaron a más de 155 países en 2024. Brasil, China, Vietnam y Estados Unidos son los principales compradores. Brasil adquiere leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo; China se enfoca en carne vacuna; Vietnam en maíz; y EE.UU. en té, vinos, limones y madera.

“El Monitor nos permite hacer un mapa de nuestras exportaciones. Por ejemplo, Siria es el principal comprador de yerba mate argentina, Alemania lidera la importación de nuestra lana y Chile es el mayor comprador de arroz”, destaca Natalia Ariño, Economista de FADA.

Argentina logró en 2024 un superávit comercial de USD 18.898 millones, revirtiendo el déficit de USD 6.926 millones de 2023

Perspectivas para 2025

El futuro de las exportaciones agroindustriales dependerá de factores macroeconómicos, climáticos y geopolíticos. Según las proyecciones de FADA, la demanda internacional se mantendría estable, pero la competitividad podría verse afectada por el tipo de cambio. En sectores como vitivinícola y lácteos se espera un leve crecimiento, mientras que en granos las perspectivas son menos optimistas debido a la baja de precios internacionales.

La IA y la robótica toman protagonismo

Las exportaciones del agro en 2025 podrían ubicarse entre los USD 43.000 y 45.000 millones, con un superávit comercial menor al de 2024, ya que se espera que las importaciones crezcan a un ritmo superior.

“Las exportaciones son esenciales para la economía argentina, ya que generan empleo, actividad económica y los dólares necesarios para el desarrollo del país”, concluyen desde FADA.