Press "Enter" to skip to content

En la 22-23 el tambo fue uno de los mejores negocios agropecuarios

Más aún si se lo compara con la agricultura. La sequía, por otro lado, generó aumentos en los costos ya que hubo menos maíz y alfalfa.

 

Por Grupo Cencerro.

En la 22-23 el tambo fue uno de los mejores negocios del sector agropecuario sobre todo comparándolo con lo que fue la agricultura. De las distintas empresas lecheras donde realizamos un seguimiento mensual durante la última campaña, en ningún mes se visualizaron márgenes brutos negativos. Cabe recordar que esto se dio así incluyendo el fuerte impacto que tuvo el dólar soja en los costos de alimentación.

Crece la participación de los cultivos de invierno en la rotación

Si hablamos de precios, el contexto fue bastante favorable. El valor en dólares se mantuvo por encima de los precios históricos, en esto jugó un rol importante el tipo de cambio oficial retrasado con respecto a la inflación y a la evolución del tipo de cambio paralelo.

Cabe aclarar que contamos con empresas de clientes que tienen diferentes modelos de producción (mayor nivel de suplementación, pastoreo directo o mix entre suplementa ción y pastoreo) pero sin importar esa condición, todas se encargaron de defender su producción y conseguir buenos precios.

En promedio desaparecen un 3% de tambos por año.

Es un mercado transparente en el cual las empresas que hacen gestión junto a nosotros han estado entre un 4% y 5% por encima del precio del SIGLeA. Eso y un buen nivel de producción les permitió obtener márgenes positivos pese al incremento de costos de alimentación por el mencionado dólar soja y la sequía.
Otra de las diferencias que existe entre las empresas y que hay que tener en cuenta al momento de analizar sus números es la forma en la que se originan los insumos para la alimentación.

Trabajamos junto a empresas que los producen para consumo propio y otras que lo compran a terceros. Sin embargo, sin importar la modalidad, la sequía generó aumentos en los costos ya que hubo menos maíz y alfalfa.

¿El microgranulado puede reemplazar a los fertilizantes tradicionales?

Como conclusión, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, esta cadena productiva viene consolidando en las últimas campañas una tendencia de ser un negocio rentable para las empresas siempre que se mantengan los parámetros productivos eficientes.