Press "Enter" to skip to content

Pena: “Todos los grandes problemas vinculados a la sequía se subsanan con pólizas de seguro multirriesgo”

En esta región del noroeste bonaerense se perderán de cosechar unas 450.000 toneladas. Se estiman que unos 300 millones de dólares dejarían de ingresar al partido de Junín.

Días atrás el titular de la banca pública bonaerense, Juan Cuatromo, habló sobre la sequía que afecta a gran parte de la Argentina y explicó “en dos meses otorgamos 455 créditos por más de 2.114 millones”.

Los gauchos de ahora usan TikTok

Todos créditos especiales destinados para explotaciones de hasta 500 hectáreas, tienen un monto máximo de hasta 10 millones de pesos.

La noticia que más retumbó por nuestra zona fue que la región que comprende al partido de Junín es la que más financiamiento demandó, lo que habla a las claras de que es una de las más castigadas del país por los efectos de la sequía. Aquí se pidieron 185 préstamos por 874 millones de pesos. Le siguen: Chivilcoy con 95 préstamos por 479 millones de pesos y Pehuajó con 87 préstamos por 348 millones.

Aimar Pena, presidente de la AIAJ.

Para Aimar Pena, presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ) “todos los grandes problemas vinculados a las sequías que suceden en todas partes de mundo se subsanan con pólizas de seguro multirriesgo donde los mismos estados también participan subsidiando a los productores damnificados”.

Se espera por una cosecha gruesa de regular a buena

Entrevistado en LT 20 Radio Junín por Ricardo Avaca, Aimar Pena destacó que la legislación vinculada a la producción agropecuaria como la de semilla y la que tiene que ver directamente con los seguros es obsoleta, antigua ya que datan de las décadas del 70 y el 80 y nada ajustable a la realidad de hoy donde el clima en particular es otro y donde la tecnología se ha desarrollado. El Estado no tiene que solucionar los problemas a los productores, pero tampoco tiene que generárselos”, dijo.

Sequía
La sequía comienza a disiparse como fenómeno climático pero su impacto económico en la región será muy importante.

“Que se declare desastre agropecuario, que se obtengan tenga tasas de interés diferenciales, que no se pague impuestos por 3 o 4 meses no subsana para nada las perdidas por la sequía. Se necesitan miles de millones de dólares en Junín y la zona para mejorar los problemas del clima”, explicó Pena.

En este contexto actual y pese a las recientes lluvias que en Junín rondaron los 100 milímetros, en toda la región del partido al finalizar la campaña se perderán de cosechar unas 450.000 toneladas según los números que maneja la misma AIAJ. “La economía se va ver ralentizada. Se estiman que unos 300 millones de dólares dejarían de ingresar al partido de Junín. El impacto va a ser grande sobre todo en lo comercial que está muy ligado al campo”, comentó Pena.

El ingeniero Hernán Rivero muestra el estado de la mayoría de las espigas.

Las pólizas de seguro multirriesgo pueden ser la solución

Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario realizado a fines del 2022 indicó que en la última década la protección con seguros agrícolas no creció o al menos no acompaño la expansión agrícola de la producción.

Forrajes: Cómo lograr el éxito para su implantación y producción

Como es sabido desde la campaña 2011/12 hasta la última, la producción agrícola atravesó varias sequías y también problemas de inundaciones en diferentes zonas del país.

“El mundo funciona con pólizas de seguro multirriesgo, en Estados Unidos hay pólizas para productores de arroz y de soja, y también para cuando los productores sufren desastres climáticos como sequías o inundaciones. Hoy con toda la tecnología que existe se puede predecir como va a actuar el clima, por lo tanto que implementándose una póliza de seguro a nivel país se puede paliar el impacto en la economía”, explicó Aimar Pena.

La posibilidad de adquirir seguros multirriesgo es la única solución ante estos eventos de desastre climático según Pena.

Para el presidente de la AIAJ las medidas con las que se actúa poco impactan en el negocio del productor agropecuario afectado por el desastre climático. “Cuando ocurren estos desastres como sequía o inundación los municipios dejan de cobrar las tasas, pero eso no lo hace recuperar nada al productor. Estos riesgos climáticos no se tienen que buscar resolverse con reducción de impuestos, baja tasas o con brindar créditos. En Estados Unidos la situación es muy distinta ya que, por ejemplo, los productores de arroz poseen tasas diferenciales en los bancos por tener esas pólizas de seguro. Es decir, no acceden a las tasas crediticias cuando tienen un problema climático”.