Press "Enter" to skip to content

Medicina Integrativa: una visión holística para la salud

“La salud como un todo: cuerpo, emociones y mente” dice Daniela Esturo, la doctora que es una referente de la medicina integrativa que rompe con los paradigmas tradicionales, abordando al paciente desde una perspectiva que busca sanar no solo el cuerpo, sino también las emociones y el espíritu.

En un mundo donde las personas suelen ser vistas como números o estadísticas, la medicina integrativa propone un cambio de paradigma: tratar al individuo como un todo, considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y psicológicos. La doctora Daniela Esturo, a partir de su experiencia personal y profesional, decidió explorar nuevos caminos en el abordaje de la salud.

Antigourmet: la revolución de los bodegones

¿Qué es la medicina integrativa?

“La medicina integrativa es, simplemente, medicina”, afirma Daniela Esturo entrevista por el podcast Estamos Rodeados que puede escucharse en la plataforma Spotify. Sin embargo, explica que “va más allá del paradigma tradicional, que a menudo se centra únicamente en los síntomas. Este enfoque busca encontrar y tratar las causas subyacentes de las enfermedades, considerando aspectos como el entorno, las emociones y la alimentación”.

La doctora subraya la importancia de integrar herramientas como la meditación, el yoga y la alimentación consciente en los tratamientos.

El origen de una transformación

La vida de Daniela cambió cuando se encontró con un diagnóstico de esclerosis múltiple en dos de sus sobrinos. Este desafío personal la llevó a explorar la medicina ortomolecular, iniciando un proceso de desaprender y reaprender lo ya incorporado en su carrera de medicina tradicional. “Comencé a ver el equilibrio de la molécula y cómo factores como el estrés, la energía y las emociones afectan nuestra salud”, relata.

Sarmiento y esa chispa de esperanza, lucha y perseverancia

En su búsqueda, Daniela se tomó el tiempo para analizar al paciente en su totalidad. “Cuando alguien me dice que tiene dolor de cabeza, no me quedo en el síntoma; voy a la raíz”, explica. Este abordaje incluye un análisis profundo de la alimentación, un aspecto que considera crucial.

“Estamos bombardeados por alimentos ultraprocesados ​​y aditivos que dañan nuestra salud. No son alimentos, son sustancias ingeribles que nos enferman”, advierte. Además, señala que muchas enfermedades crónicas tienen su origen en una “inflamación silenciosa”, resultado de hábitos alimenticios y emocionales inadecuados.

La importancia de las emociones

Daniela destaca que las emociones no solo influyen en nuestra percepción, sino que tienen un impacto metabólico directo. Hormonas como el cortisol (relacionada con el estrés) y la insulina (vinculada al consumo de carbohidratos refinados) pueden ser altamente dañinas si no se manejan adecuadamente.

Un aspecto clave de su práctica es educar al paciente. “Cuando se impone un tratamiento, muchas veces no se cumple. Pero si el paciente entiende el porqué, puede tomar decisiones informadas sobre su salud”, explica.

Esturo destaca que las emociones no solo influyen en nuestra percepción, sino que tienen un impacto metabólico directo.

Proyectos y futuro

Daniela Esturo tiene planes ambiciosos para expandir este enfoque. “Quiero crear un espacio donde las personas puedan acceder a terapias integrativas y talleres educativos”, comparte con entusiasmo.

“Cuando un paciente llega al consultorio, lo primero que hago es escuchar. Escuchar de verdad, sin interrumpir ni apresurarme a dar respuestas. Muchas veces, en esa escucha, aparece lo que no está dicho: una emoción reprimida, un miedo, un deseo postergado. Entender al paciente como un todo me permite no solo abordar la enfermedad, sino también las raíces de lo que la genera”, afirma Esturo, convencida de que la clave está en conectarse con la esencia de cada persona.

Pacheco y la sinfonía de la Pampa Húmeda

La doctora subraya la importancia de integrar herramientas como la meditación, el yoga y la alimentación consciente en los tratamientos: “No se trata solo de dar una pastilla, se trata de acompañar al paciente en un camino de transformación. La medicina integrativa no es solo curar, es enseñar a vivir mejor. Cuando los pacientes empiezan a notar esos cambios, descubren un poder personal que antes no sabían que tenían”.